Nuestro robusto buque de expedición, m/v Ortelius, es uno de los favoritos de los huéspedes, apreciado por su diseño, carácter y capacidad para ofrecer emocionantes actividades polares por mar, tierra y aire. Pero, ¿sabe por qué Ortelius fue bautizado así? Como todas nuestras motonaves, lleva el nombre de un cartógrafo holandés o flamenco, en este caso, Abraham Ortelius (1527-1598), reconocido como el creador del primer atlas moderno, el Theatrum Orbis Terrarum.
Figura destacada de la cartografía holandesa
Nacido en Amberes, entonces parte de los Países Bajos españoles, en 1527, Abraham Ortelius procedía de una familia culta. Se sabe que viajó mucho por toda Europa, lo que contribuyó a su comprensión y conocimiento de la geografía europea y mundial. Al mismo tiempo, el nuevo mundo estaba siendo explorado por muchas grandes potencias europeas, en particular españoles, portugueses e ingleses, que llevaban a sus respectivos reinos una gran cantidad de nueva información y oportunidades. Durante sus viajes, Ortelius conoció al notable cartógrafo Gerardus Mercator, que ya estaba bien establecido como geógrafo, cosmógrafo, creador de varios instrumentos científicos y figura importante en la historia de los mapas del globo terráqueo.
El primer mapa de Ortelius, Typus Orbis Terrarum, se publicó en 1564 como un mapa mural de ocho hojas del mundo conocido. Destaca por la precisión de su cartografía de los continentes africano, europeo y asiático, con Norteamérica y Sudamérica menos definidas pero reconocibles al instante. Las misteriosas tierras de la Antártida y el Ártico se insinúan, representadas como grandes masas de tierra imprecisas.
Foto: HUM Images/Universal Images Group vía Getty Images
Para elaborar este mapa, Ortelius se basó en los conocimientos de muchos viajeros, exploradores, marineros y soldados de todo el mundo, así como en los informes de exploradores mucho más antiguos para su representación del Lejano Oriente, en particular el famoso aventurero veneciano Marco Polo. Además del Typus Orbis Terrarum, Ortelius también publicó varios mapas más a medida que aumentaba su notoriedad. Entre ellos, un mapa de Egipto (1565) y otro de Asia (1567). Gracias a las conexiones de su primo y su tío y a su reputación, Ortelius también fue nombrado geógrafo del rey de España, Felipe II, en 1557, aprovechando su experiencia en la iluminación de mapas y como comerciante de libros y mapas.
Theatrum Orbis Terrarum - Teatro de las Tierras del Nuevo Mundo
En 1570, Ortelius publicó en Amberes lo que se consideraría el primer verdadero atlas moderno, Theatrum Orbis Terrarum (Teatro de lasTierras del Mundo). Esta colección de hojas cartográficas acompañadas de texto de apoyo es el cenit de la cartografía del siglo XVI y recoge el trabajo de varios cartógrafos notables en una obra cohesionada. Con la publicación de Theatrum Orbis Terrarum comenzó la edad de oro de la cartografía holandesa, con un número considerable de atlas, mapas y cartas cada vez más detallados y precisos que se crearon y publicaron en la República Holandesa entre 1570 y finales de la década de 1670.
Theatrum Orbis Terrarum reunía 53 mapas de otros maestros de la cartografía, como Giacomo Gastaldi, Diego Gutiérrez y Gerardus Mercator, estilizados y dimensionados para que tuvieran cohesión y estuvieran organizados de forma lógica, detallando regiones, estados, continentes y continentes con grabados y otros adornos. Ortelius contribuyó con varios mapas al atlas. Sin embargo, la mayor parte de su aportación consistió en descripciones escritas, detalles de las fuentes e información de fondo para cada mapa.
Ortelius también incluyó en una bibliografía una lista de los cartógrafos cuyos trabajos incluyó en su atlas, algo poco habitual y que no era obligatorio en aquella época. Además, proporcionó una lista de 87 cartógrafos conocidos, lista que siguió aumentando con las siguientes ediciones del atlas. Este refinamiento y detalle del trabajo de cartógrafos pasados y presentes hace que el atlas de Ortelius sea enormemente importante en la historia de la cartografía, ya que refleja no sólo sus conocimientos e investigaciones, sino también los de sus inspiraciones.
Foto: HUM Images/Universal Images Group vía Getty Images
Here be dragons - Hic sunt dracones
El trabajo de Ortelius con Theatrum Orbis Terrarum contribuyó significativamente a la comprensión pública y al interés por la geografía y el mundo conocido. Con adornos de fantasía en forma de monstruos marinos y criaturas mitológicas diseminadas por todo el atlas, también reforzó la sensación de misterio en torno a lo que podía haber más allá de los límites del mapa, siguiendo las tradiciones medievales de añadir imágenes de criaturas de fantasía a partes del mundo inexploradas o supuestamente peligrosas. Esta práctica, a su vez, ha inspirado la popular pero anacrónica frase "Aquí hay dragones".
Aunque se limitaba a las clases media y alta más adineradas, su atlas resultó muy popular, y en 1572 se publicaron nuevas ediciones en latín, holandés, alemán y francés. El atlas se amplió y mejoró continuamente a medida que se recopilaba información más detallada. En 1573, Ortelius publicó una colección de 17 mapas adicionales, con lo que el total de Theatrum Orbis Terrarum ascendía a 70 mapamundis individuales. A la muerte de Ortelius, en 1598, se habían publicado 25 ediciones de su atlas en siete idiomas.
Fotografía de Sara Jenner
Breve historia del m/v Ortelius
El Ortelius se llamó inicialmente Marina Svetaeva en honor de la poetisa rusa Marina Tsvetaeva. Construido en Gdynia (Polonia) en 1989, el buque sirvió primero como buque especial para la Academia Rusa de Ciencias, operando en el Lejano Oriente ruso. Tras ser adquirido por Oceanwide Expeditions en 2011, se le cambió el nombre.
En la actualidad, el Ortelius está clasificado por el Lloyd's Register de Londres y enarbola pabellón holandés. Posee la notación de clase de hielo más alta (UL1, equivalente a 1A) y, por tanto, es apto para navegar en hielo marino sólido de un año y en hielo compacto suelto de varios años. El Ortelius puede acomodar hasta 108 pasajeros y transportar dos helicópteros junto con su dotación estándar de embarcaciones Zodiac.
Fotografía principal de Michael Nicholson/Corbis vía Getty Images